¿Qué es la fonocirugía?
La fonocirugía consiste principalmente en un conjunto de técnicas quirúrgicas que modifican y corrigen alteraciones anatómicas en la voz, mejorando su función.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4Nd5Gv4QMrXfV7mSfB-nHtLdDextmiBnG1odbvVXg36PU2bMUQObLKb26rlWW-p3vgSPEzk8WdOsGYlNeDf9RrjcxiV7fPbZrb4I6B_C-MgCWZGK_Vvtf7uBXEDeFUojDJKKQkQ1xYSOi/s200/DO_METjW4AIwQH-.jpg)
Existen tres formas de abordar la fonocirugía, por vía externa, mediante endoscopio y por vía microscópica. Normalmente, se utiliza anestesia general para realizar la intervención.
¿Por qué se realiza la fonocirugía?
Normalmente se lleva a cabo una operación de cuerdas vocales —también conocida como operación de pliegues vocales— cuando existen alteraciones en los tejidos de las cuerdas vocales o trastornos en el movimiento de los pliegues vocales que provocan una afonía de carácter duradero en el paciente.Con la fonocirugía se logra restaurar el correcto o adecuado funcionamiento de las cuerdas vocales cuando estas se encuentran afectadas por una lesión que provoca afonía. La cirugía de las cuerdas vocales se indica en los casos en los que existe una lesión benigna en las cuerdas vocales.
Algunos son:
- Nódulos
- Pólipos
- Quistes
- Edemas crónicos
- Lesión por parálisis de las cuerdas vocales
¿En qué consiste la fonocirugía?
En términos generales, la intervención de las cuerdas vocales, mediante la introducción de un laringoscopio o un tubo a través de la boca que permite acceder a las cuerdas sin agredir quirúrgicamente el cuello y sin dejar marcas ni cicatrices.La intervención se lleva a cabo normalmente con un microscopio quirúrgico con el que se corrigen las anomalías presentes y conservando el máximo de mucosa sana para que se recupere la voz de la mejor forma posible. Otra de las opciones es mediante el empleo de láser CO2, que aporta la principal ventaja de ser muy preciso y que evita al máximo el sangrado.
La intervención se lleva a cabo de manera ambulatoria —es decir, no es necesario el ingreso hospitalario— bajo anestesia general y su duración no supera los tres cuartos de hora.
Preparación para la fonocirugía
El diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de las cuerdas vocales lo hará el Otorrinolaringólogo, con estudios de la voz y con microendoscopia, con la que se pueden descubrir lesiones imperceptibles para la persona.De cara a la intervención, será necesaria la realización de un análisis, pruebas de anestesia y una valoración física. El estudio foniátrico completo es de vital importancia, ya que aportará información de la lesión principal y otros problemas asociados.
A su vez, es importante que el paciente sea consciente de las limitaciones de la cirugía, así como sus posibles complicaciones, con especial atención a la aparición de fibrosis cicatrízales, que es la complicación más temida ya que empeora la voz.
Cuidados tras la intervención
Tras someterse a la fonocirugía, es necesario mantener reposo vocal durante un tiempo aproximado de una semana. Este reposo consiste en no utilizar o limitar al máximo el uso de la voz.
El paciente puede notar molestias durante los primeros días, aunque estas deberían desaparecer antes de que se cumpla una semana desde la intervención. La recuperación de la voz puede requerir la intervención de un Logopeda.
El paciente puede notar molestias durante los primeros días, aunque estas deberían desaparecer antes de que se cumpla una semana desde la intervención. La recuperación de la voz puede requerir la intervención de un Logopeda.
Recuperado de: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/fonocirugia#
No hay comentarios:
Publicar un comentario