jueves, 19 de septiembre de 2019

Técnicas exploratorias

Otoscopia

Exploración del oído externo y tímpano

La Otoscopia es una sencilla técnica que consiste en examinar los oídos con un aparato dotado de luz y lentes de aumento llamado otoscopio.
La exploración normalmente es indolora, aunque si se padece alguna infección del conducto auditivo externo puede ser algo molesta.
Puede realizarse a personas de cualquier edad, desde recién nacidos, aunque en éstos, dado el pequeño tamaño de su conducto, a veces puede resultar difícil.

La Fibroscopia (exploración con instrumento de fibra óptica)

La Fibroscopia es la exploración mediante un instrumento de fibra óptica flexible conectado a una fuente de luz fría y generalmente a una cámara y a un monitor. Permite la exploración fácil y directa de cavidades del organismo que de otro modo serían muy difíciles o imposibles de ver.
Imagen fibroscópica de la laringe,
en la que se aprecia la zona glotica,
con las cuerdas vocales, las bandas
y los aritenoides
Dentro de la Otorrinolaringología, la fibroscopia se utiliza habitualmente para la exploración de la nariz, la rinofarige, nasofaringe o cavum, la hipofaringe y la laringe, lo que permite realizar diagnósticos precisos y precoces de estas áreas. Según la zona explorada, la técnica recibe un nombre determinado; por ejemplo, la exploración nasal mediante fibra óptica recibe el nombre de nasofibroscopia, la exploración de la laringe, fibrolaringoscopia, y a la exploración de toda la vía respiratoria alta con esta técnica se le llama nasofibrolaringoscopia.
La exploración conlleva una pequeña molestia por el roce que la fibra produce en la mucosa nasal y/o faríngea. La mayoría de las veces es bien tolerada -incluso por los niños- y puede realizarse sin ningún tipo de anestesia. No produce sensación de ahogo, y habitualmente tampoco produce náuseas. Sin embargo, en algunos casos en los que la sensibilidad de la zona es mayor o el paciente tiene un reflejo nauseoso importante, puede ser necesario adormecer un poco la zona mediante un anestésico que se aplica en forma de spray.
Otras aplicaciones menos frecuentes de la fibroscopia dentro de la Otorinolaringología son la exploración de la zona subglótica, y de la tráquea y bronquios principales, en pacientes portadores de cánula de traqueostomía.

Laringoestroboscopia

Videolaringoestroboscopia o estroboscopia laríngea

La Videolaringoestroboscopia es una exploración que utiliza una luz intermitente sincronizada con la frecuencia del ciclo vocal para evaluar la función vibratoria de las cuerdas vocales.
Los estroboscopios laríngeos más utilizados son los endoscopios rígidos, principalmente debido al mayor grado de aumento que ofrecen estos endoscopios.
Lo que veremos en el monitor sera una ilusión del movimiento de las cuerdas vocales como en cámara lenta, con lo que podremos discernir mucho mejor cualquier lesión que interfiera con la onda mucosa normal, como son masas de las cuerdas vocales, infiltrados, cicatrices, atrofia, entre otros y nos permite ademas hacer un seguimiento y evaluación de los resultados terapéuticos.
Para realizar la prueba el paciente debe estar sentado con la espalda en posición vertical, se introduce el endoscopio rígido a través de la boca con protrusión de la lengua, posteriormente le pediremos al paciente que diga el fonema “i” por unos segundos.
Es una prueba sencilla, rápida y no dolorosa. Sin embargo, al igual que con la fibrolaringoscopia algunos pacientes con reflejo nauseoso muy intenso, puede ser necesaria la anestesia temporal de la faringe con anestésico en spray.

Videonistagmografía

Ante un paciente que consulta por vértigo, mareo, inestabilidad o desequilibrio, además del estudio clínico otorrinolaringológico completo – donde la anamnesis es la parte más importante – , los estudios audiológicos y, si fuera necesario, neurorradiológicos, es preciso realizar un examen otoneurológico dirigido a evaluar el estado de salud y funcionamiento de la porción vestibular del oído interno y las vías nerviosas que conectan éste con el sistema nervioso central.
El equilibrio corporal resulta de la integración de la información visual, propioceptiva y vestibular que llega al sistema nervioso central, desde el que se envían órdenes hacia la musculatura oculomotora y general para posibilitar la corrección postural y la orientación espacial.

La Videonistagmografía computarizada es una técnica que tiene por finalidad el registro por medios eléctricos de los movimientos oculares involuntarios (nistagmos), tanto espontáneos como provocados, y su posterior análisis informático.
La Videonistagmografía computarizada con estímulos calóricos (VNGcc) es una de las pruebas vestibulares más empleadas, ya que es fácil de realizar y permite el estudio de cada laberinto individualmente, proporcionando información de gran utilidad para el diagnóstico etiológico y el control evolutivo del vértigo. Tiene como finalidad inducir en el canal semicircular horizontal (CSH) una corriente endolinfática que desplaza la cresta ampollar y provoca así el nistagmo, que es recogido por medios eléctricos.
Para realizar el registro de los nistagmos se emplean unas gafas con una videocámara incorporada.
Se realiza un registro inicial, previo a la estimulación, que valora los nistagmos espontáneos: su ausencia o presencia, y sus características (intensidad, dirección…) aportan información que nos ayudará a localizar el origen de los vértigos.
Posteriormente procedemos a realizar las pruebas vestibulares calóricas. El estímulo puede realizarse con agua o con aire frío y/o caliente. Nosotros preferimos el empleo de aire, ya que carece de efectos secundarios incluso en casos de otopatía con perforación timpánica o en postoperatorios.
La estimulación con aire caliente (a 44ºC) produce una disminución de la densidad de la endolinfa, que asciende por el canal semicircular horizontal hacia la ampolla (corriente ampulípeta), lo que provoca un nistagmo horizontal con el componente rápido hacia el lado del oído estimulado.
La estimulación con aire frío ( a 30ºC) produce un aumento de la densidad de la endolinfa, como consecuencia de lo cual se produce una corriente ampulífuga y un nistagmo horizontal con el componente rápido hacia el lado contrario del oído estimulado.
Los valores obtenidos son reflejados en el diagrama de mariposa de Klausse, con el podemos hacer una rápida apreciación de la respuesta de los CSH y su interpretación fisiopatológica.

En las pruebas calóricas podemos encontrar:

  • Hiporreflexia vestibular, por afectación vestibular periférica unilateral (neuritis; Menière, neurinoma…)
  • Arreflexia vestibular unilateral, en las fracturas de peñasco, después de neurectomía del nervio vestibular…
  • Arreflexia vestibular bilateral, en las otopatías tóxicas y en la patología central…
  • Hiperrreflexia vestibular, generalmente bilateral y de origen central.

El análisis de los resultados obtenidos nos permite detectar patología a nivel sistema oculo-motor, neurológica y vestibular, periférica o central.
Estas exploraciones deben ser realizadas por personal entrenado para ello, y deben ser valoradas por el especialista, siempre junto a los datos aportados por la historia clínica, los estudios audiológicos y el resto de pruebas complementarias.


Recuperado de: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario